Sopaipillas con pebre y candola dieron un sabor especial a la presentación del libro «Cosmogonía al sur del sur. Canto a los pueblos de Tierra del Fuego», que se llevó a cabo el pasado viernes en Condell 0109, en pleno Barrio Prat. La autora, Kalani Shaira, ha adoptado este nombre durante los últimos doce años, desde que lo vio en una tienda mapuche. Curiosamente, el término proviene del Aimara y significa “persona tranquila”, mientras que Shaira se refiere al metal utilizado para afilar cuchillos. Esta conexión fue reconocida por el fallecido actor Marco Bahamonde, quien comparó la poesía de la autora con una chaira, destacando su agudeza y precisión.
La presentación estuvo a cargo de Valeria Gallardo, rectora del CFT de Magallanes, y de Elia Simeone Ruiz, jefa de crónica de La Prensa Austral. Gallardo, durante su intervención, resaltó que el poemario de Kalanai Shaira abarca grandes temas universales vinculados al contexto austral. Mencionó las secciones del libro, que abordan la creación y los orígenes, la espiritualidad sin templos, la relación entre individuo y comunidad, y la lucha entre fuerzas opuestas. El mensaje que resuena en las palabras de la autora es claro: se busca recuperar la cosmogonía austral como herencia viva para las generaciones venideras.
A lo largo del poemario, la voz lírica de Kalani Shaira se presenta como una creadora desafiante. Desde las primeras líneas de «Manifiesto», la autora proclama: ‘¡he aquí mi verdad! (…) ¡he aquí mi creación!’. Estos versos no son meros adornos, sino una declaración de principios. La poeta establece que para escribir es fundamental sentir con profundidad y vivir con intensidad. Las imágenes cósmicas y corporales, como ‘golpeo, golpeo, golpeo’ o ‘la sangre roja de puro ardor del corazón’, refuerzan la idea de la poesía como un fuego interior que arde con fuerza.
Elia Simeone, por su parte, expuso su fascinación por el significado del nombre de la autora en diferentes lenguas, antes de describir su obra como una fusión de la creación mítica de los pueblos de Tierra del Fuego con una reflexión sobre la naturaleza, la espiritualidad y la memoria ancestral. La expresión ‘Al sur del sur’ sugiere que la narrativa no se sitúa en un centro mítico tradicional, sino en la periferia, reivindicando la cosmología de los pueblos indígenas del sur y ofreciendo una nueva perspectiva sobre el origen del universo.
Entre las temáticas abordadas en la poesía de Kalani Shaira se encuentran la creación y el origen desde la cosmogonía Selk’nam, la conexión profunda con la naturaleza, así como una crítica al materialismo y el ruido de las grandes ciudades. El enfoque en la memoria ancestral enfatiza la sabiduría de los antepasados y su importancia en la construcción de identidad. Durante la presentación, el ambiente se tornó más cercano y cálido, con el autor compartiendo algunos de los versos de su libro y firmando ejemplares para los asistentes, subrayando así el carácter transformador de su obra.










