Héctor Hernández Montecinos: Conversatorio y Lectura de Poesía

Estudiantes, académicos y aficionados a la literatura se dieron cita el lunes en la Delegación Presidencial, donde se llevó a cabo una charla y ...
Image

Estudiantes, académicos y aficionados a la literatura se dieron cita el lunes en la Delegación Presidencial, donde se llevó a cabo una charla y lectura de poesía a cargo del aclamado poeta y ensayista Héctor Hernández Montecinos. El evento fue organizado por la Sociedad de Escritores de Magallanes y la Cátedra de Pensamiento Hispanoamericano de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de Magallanes, reflejando el interés por la poesía y la literatura en la región. Este encuentro no solo celebró la obra de Hernández, sino que también sirvió como un espacio de encuentro entre diversas generaciones con interés compartido por el desarrollo literario y cultural de Chile.

Héctor Hernández, reconocido por su trayectoria en el ámbito poético, cuenta con importantes galardones que respaldan su carrera, como el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos y el Premio Pablo Neruda. Su obra más destacada, la trilogía «Arquitectura de la Mentalidad», incluye los títulos «La Divina Revelación», «Debajo de la Lengua» y «O III», abarcando dos décadas de su proceso creativo. Durante su conversatorio en Magallanes, el poeta expresó su conexión personal con la región, debido a sus raíces familiares, lo que añadió un matiz especial a su visita, ya que esta era la primera vez que se encontraba en el lugar que rememora parte de su historia familiar, vinculada a Tierra del Fuego.

El martes, Hernández continuó su recorrido literario presentándose en la Biblioteca Pública Municipal Nº 14 de Puerto Natales, acompañado por el también poeta Miguel Bórquez. Durante su intervención, el autor profundizó en su proceso creativo y en su última publicación poética, centrando su discurso en la trilogía mencionada. Atraído por la curiosidad del público, comunicó su método no convencional de poesía, que entrelaza distintos lenguajes, incluyendo códigos QR y prosa, creando un formato que establece un vínculo entre el pasado y el futuro desde una perspectiva innovadora.

El académico de la Universidad de Magallanes, Christian Formoso, quien estuvo presente en la charla, compartió su perspectiva sobre la actividad, relacionándolo con temas profundos como el fin del mundo y su significado para las latitudes donde se llevó a cabo la charla. Según Formoso, esto abre un espacio de reflexión sobre la condición humana y los desafíos que enfrentamos en la actualidad. Hernández, por su parte, resumió esta idea al señalar que «el fin del mundo en el fin del mundo… o en el comienzo del mundo», resaltando la dualidad de la caída y el renacer cultural que la poesía puede ofrecer.

Finalmente, en su intervención, Hernández destacó el impacto que la guerra tiene en el lenguaje y cómo, desde su perspectiva, es el escenario que culmina en el colapso de la comunicación y el entendimiento humano. Definió su trilogía como una exploración poética en tiempos de conflicto, donde la poesía ocupa un lugar fundamental en la resistencia del lenguaje y la creación de nuevos significados a pesar de las adversidades. Con estas reflexiones, Hernández se posicionó no solo como un observador de su entorno, sino también como un interlocutor crítico de los aspectos más oscuros de la civilización humana.

Scroll al inicio