Diatomeas: Claves del Éxito en Ecosistemas Marinos

Las diatomeas, un grupo fascinante de algas unicelulares, han sido identificadas como pilares en los ecosistemas marinos.Estas diminutas entidades, ...
Image

Las diatomeas, un grupo fascinante de algas unicelulares, han sido identificadas como pilares en los ecosistemas marinos. Estas diminutas entidades, que se encuentran en todo el mundo, desde las latitudes polares hasta las tropicales, poseen frústulas (cápsulas de sílice) que les sirven de protección. Se estima que representan alrededor del 20% de la fijación de carbono global, lo que subraya su importancia en la mitigación del cambio climático. Al ser parte fundamental del fitoplancton marino, las diatomeas sostienen la red trófica oceánica, alimentando a una variedad de organismos, desde copépodos hasta grandes depredadores. Su papel en el equilibrio ecológico es, por lo tanto, invaluado y demuestra la compleja interdependencia en los océanos.

La capacidad de las diatomeas para prosperar en condiciones variativas se debe en gran parte a su eficiente estrategia de reproducción y aprovechamiento de los nutrientes disponibles. Al experimentar flores masivas en zonas costeras, estas algas pueden rápidamente adaptarse a recursos limitados. Cuando estos nutrientes escasean, las diatomeas se hunden al fondo marino donde pueden permanecer en estado latente hasta que las condiciones se normalicen. Este comportamiento también es observado en diatomeas polares durante el periodo de noche polar, donde la habilidad de hibernar les permite sobrevivir a entornos difíciles.

Interesantemente, las diatomeas no solo son competidoras en el ambiente marino, sino que además están armadas con un arsenal químico fascinante que les ofrece ventajas competitivas. Producen compuestos como los aldehídos poliinsaturados (PUAs), que no sólo actúan como mecanismos de defensa contra predadores como los copépodos, sino que también pueden afectar a las larvas de peces. Estas moléculas han mostrado ser capaces de reducir la capacidad reproductiva de sus depredadores, lo que confirma su rol en la dinámica de las comunidades marinas. Además, la presencia de PUAs en altas concentraciones podría facilitar la exclusión de otras especies competidoras del fitoplancton.

Las funciones de los PUAs no se limitan a la defensa; también juegan un papel crucial en la comunicación intercelular. Las diatomeas utilizan estos compuestos para sincronizar su comportamiento colectivo, lo que les permite responder a cambios ambientales, especialmente en situaciones de estrés por falta de nutrientes. Este mecanismo ha sido observado en múltiples floraciones, donde se activa la muerte celular programada, permitiendo que las diatomeas se sedimenten al fondo marino y escapen de la luz, un hecho que demuestra su sorprendente capacidad de adaptación.

Recientemente, un estudio innovador ha revelado que la oscuridad puede influir de manera significativa en la producción de estos compuestos. Experimentando con las especies Cyclotella cryptica y Skeletonema pseudocostatum, los investigadores observaron que tras un periodo de 75 días en la oscuridad, las diatomeas no solo recuperaron su crecimiento, sino que también aumentaron hasta el doble su producción de PUAs. Este hallazgo subraya que la latencia en la oscuridad es una estrategia compleja que beneficia tanto su defensa química como su comunicación, revelando así una faceta inexplorada del éxito ecológico de estos organismos en los océanos.

Scroll al inicio