El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, salió al paso de las declaraciones realizadas por Evelyn Matthei y Johannes Kaiser durante el debate radial de la Archi, en la mañana de este martes. En este encuentro, Matthei, abanderada de Chile Vamos, cuestionó el Plan Nacional de Búsqueda de Derechos Humanos, sugiriendo que era insólito que las autoridades busquen detenidos desaparecidos mientras existen, según ella, ‘‘no sé cuántas cajas de osamentas a las que todavía no les han hecho el test de ADN’’. Por su parte, Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, acusó al Servicio Médico Legal (SML) de estar dirigido por miembros del Partido Comunista, lo que, según él, habría afectado la identificación de los restos humanos.
Ante estas acusaciones, el ministro Gajardo desmintió categóricamente la existencia de osamentas de detenidos desaparecidos en el SML, puntualizando que el organismo ha emitido un comunicado reafirmando que no hay restos sin periciar en sus instalaciones. Gajardo hizo hincapié en que los 500 osamentas que se encontraban previamente han sido investigados y que se determinó que no están vinculados a causas de derechos humanos, enviando toda la información al Ministerio Público para que realice los peritajes necesarios respecto a estos hallazgos.
Además, el ministro Gajardo reveló que aquellos que poseen información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos se encuentran actualmente en el nuevo Centro Penitenciario de Tiltil. Según Gajardo, figuras como Miguel Krassnoff, Raúl Iturriaga Neumann y Álvaro Corbalán son las personas indicadas para entregar detalles que ayuden a esclarecer y cerrar las heridas que dejó la dictadura militar en el país. La mención de estos personajes reafirma la necesidad de continuar investigando y buscando justicia en un asunto que aún duele a la sociedad chilena.
En otro tema controversial, el ministro también se refirió a la propuesta de indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad presentada por Johannes Kaiser. Gajardo expresó su convicción de que este indulto sería un ‘tremendo retroceso para nuestro país’. Al respecto, citó la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señalando que tal acción podría interpretarse como una violación a la Convención Americana de Derechos Humanos, así como una amenaza a la justicia y una manifestación de impunidad hacia aquellos que han gravemente violado los derechos humanos.
La discusión en torno a la búsqueda de la verdad y justicia en temas de derechos humanos continúa siendo un foco de tensión en la política chilena. Las posturas enfrentadas por los diferentes candidatos reflejan las heridas abiertas que aún persisten en la sociedad. A medida que el debate avanza, la responsabilidad del Estado en esclarecer el pasado y hacer frente a las violaciones de derechos humanos sigue siendo un tema crucial, tanto para la justicia como para la reconciliación en el país.










