Ampliación de la plataforma continental: Oportunidades en Galicia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado un gran paso en el reconocimiento de la soberanía marítima española, al aprobar provisionalmente ...
Image

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado un gran paso en el reconocimiento de la soberanía marítima española, al aprobar provisionalmente la propuesta de ampliación de la plataforma continental al oeste de Galicia. Esta decisión, que suma casi 40,000 km² a los ya reconocidos, es comparable a la extensión total de la comunidad autónoma de Extremadura, la cual cuenta con 41,000 km². La proclamación definitiva se llevará a cabo en una próxima sesión plenaria programada en Nueva York, donde se espera que la comunidad internacional ratifique este avance significativo para España y, en particular, para Galicia.

La ampliación de la plataforma continental trae consigo oportunidades significativas en el ámbito económico y medioambiental. Galicia podría beneficiarse de recursos naturales, como tierras raras y telurio, que son cada vez más valorados en el mercado global. Además, esta expansión tiene implicaciones importantes para la protección de los fondos marinos, los cuales, en el pasado reciente, habían sido utilizados como vertederos de desechos nucleares, planteando serias preocupaciones medioambientales. Con esta nueva soberanía, se espera que Galicia adopte un papel más activo en la gestión y conservación de sus aguas, buscando un equilibrio entre la explotación de recursos y la protección del ecosistema marino.

El marco jurídico para la ampliación de la soberanía marítima se encuentra en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que permite a los Estados extender su jurisdicción sobre los recursos naturales del fondo marino hasta 350 millas náuticas. Para ello, los países deben presentar estudios científicos y técnicos que demuestren su titularidad. La Comisión de Límites de Plataforma Continental de Naciones Unidas (CLPC) es la encargada de realizar un examen riguroso de estas propuestas. Hasta la fecha, se han presentado 97 solicitudes a nivel mundial, y la de Galicia ha sido una de las más destacadas, tras años de investigaciones y recolección de datos.

La historia de la ampliación de la plataforma continental en Galicia se remonta a una campaña oceanográfica constante, con misiones programadas para actualizar la información necesaria. En 2023 y 2025, se llevaron a cabo dos importantes campañas a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, las cuales permitieron recabar información que ha sido crucial para alcanzar la aprobación provisional del incremento de la plataforma. Este avance no solo proporciona a Galicia un aumento en su territorio marino, sino que también amplía sus derechos sobre la explotación de recursos, desde minerales hasta recursos marinos vivos.

Sin embargo, las oportunidades que presenta esta ampliación también vienen acompañadas de nuevas responsabilidades en términos de conservación. La explotación de recursos minerales, como los depósitos de cobalto y níquel, deberá ser balanceada con la obligación de proteger los fondos marinos. La historia de vertidos radiactivos en mares europeos destaca la necesidad de una gestión sostenida y responsable. Como Galicia se adentra en esta nueva etapa, la preservación del medio ambiente marino será vital para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos recién adquiridos recursos.

Scroll al inicio